viernes, 25 de septiembre de 2009

Intervención en el espacio público


Propósito

Hacer un recorrido en el que habrá un acercamiento a la técnica usada por el movimiento situacionista y su carácter aleatorio.

A través de este proceso, sostenemos una sensibilización con el espacio a través de la intervención con los actores que lo ocupan en la búsqueda de factores que cambiarían en su entorno inmediato.


Partimos de la calle 12 carrera 9, este es el sitio...





Diseño del Algoritmo

A través de un diagrama de flujo en el que se distinguen un inicio y un final, se señalan las etapas de un recorrido en el que habrá un acercamiento a la técnica usada por el movimiento situacionista y su carácter aleatorio.

El proceso comprende unas variables, que señalan como deben comportarse unos actores en un espacio y tiempo específicos ante unos hechos que se planean primero en el papel, para luego ponerlos en práctica.

En este caso, se define de esta forma el algoritmo para el recorrido de una zona de la ciudad de Manizales:

· De allí, se moverán según el número de celulares que encuentren con Bluetooth activado. Este número señalará no solo el punto cardinal al que deben dirigirse sino también las cuadras que deben caminar.

· En las esquinas que hacen estaciones, la primera persona que pase hablando por celular, les indicará una siguiente que deben entrevistar, a través del color predominante en su ropa.

· A los señalados se les hace la pregunta: ¿Qué cambiaría o mejoraría del entorno en el que se encuentra en este momento?

· Se hace registro de la persona y el lugar por medio de audio y fotografía.





Recorrido

· Los participantes: Yolima, Georgina, Luz Amparo, Miguel Ángel, Roberto, Edgar y Frank.

· Partimos del punto 0 (cero): Calle 12 con Carrera 9, escogido al azar, a través de un juego, por el profesor Roberto Cuervo, quien hace las veces de orientador en este proceso.

· Según las variables indicadas en el algoritmo, a través del número de celulares con Bluetooth activado y de las personas hablando por celular, nos movemos de este modo:

1. Hacia el norte a la calle 12 con carrera 8.

2. Hacia el sur en la calle 12 con carrera 11.

3. Al oriente 4 cuadras: calle 15 con cra. 11.

4. Al sur dos cuadras: calle 15 con carrera 13.

5. Oiente, 4 cuadras: calle 20 con carrera 11.

6. Una a norte: carrrera 12 con calle 20.

7. 2 al sur: calle 20 con carrera 15.

8. 2 al sur: calle 20 con carrera 18.

9. 4 al oriente. Calle 23 con carrera 18.

· Lo hacemos entre las 14:10 y las 15:50 del 24 de septiembre de 2009.

· Entrevistamos a:

1. Un niño vestido de rosado.

2. Otro joven vestido de blanco.

3. Una señora con blusa de rayas rojas.

4. Una señora con blusa de rayas blancas.

5. Un vigilante vestido de azul.

6. El conductor de un camión vestido de azul.

7. El trabajador de una chatarrería vestido de café.

8. Un señor de edad con negro junto una cantina.

9. Una señora vestida de violeta.



Conclusiones

Encontramos unos puntos comunes que nos llevaron a hacer una propuesta final:

1. El tema de las basuras se repite como uno de los factores que los “habitantes” del sector del recorrido quieren cambiar.

2. Hay una subvaloración del trabajo de quienes se encargan de recoger los desechos y clasificarlos: los recicladores. A quienes se les atribuye la inseguridad del sector, la venta de droga y el desorden de las basuras.

3. No solo se les denomina “desechables” sin que concluimos que su tarea no es importante para muchos, por encontrarse en la última fase de la cadena de consumo.

4. Pasamos del barrio al centro y hay una notable diferencia: en el primer entorno hay una preocupación real por un espacio que sienten propio, pero en el centro solo se va de paso, y a estos transeúntes pareciera no importarles lo que allí ocurre.

5. En el centro, el tema fundamental es la seguridad. Se pasa de una preocupación de tipo colectia (las basuras) a una de tipo individual (la seguridad).

No hay comentarios:

Publicar un comentario